El emblema de la Agrupación de San Juan Marrajo está constituido por el águila de Pátmos, con el escudo de la Cofradía Marraja en su parte central y sujetando en las garras un evangelio con la inscripción en latín «In Principium erat verbum».

El actual emblema de la Agrupación de San Juan Marrajo fue diseñado en 1952 por Julio Más y dibujado por Vicente Mustieles. Está formado por el águila de Pátmos, con el escudo de la Cofradía Marraja en su interior indicando que la agrupación está en el seno de la misma, sujetando en las garras un evangelio con la inscripción…
“In Principio erat Verbum”
“El Principio fue la Palabra”, tal y como comienza el cuarto evangelio.
Ya los primeros cristianos, relacionaban al águila con la oración, por volar más alto que ninguna otra ave y su capacidad mítica de poder mirar fijamente al astro rey, el sol, y desde la edad media se relaciona, por esto mismo, a San Juan y su evangelio, con el águila.
A finales del siglo XV, los Reyes Católicos incluyeron en el escudo del Estado que acababan de formar el águila sanjuanista, por su profunda advocación hacia San Juan, llegando a contraer matrimonio el día de su onomástica y mandando realizar una capilla, llamada Capilla Real, en la Catedral de Santa María de la O de Granada bajo la vocación de los Santos Juan Bautista y Evangelista, donde yacen en la actualidad. Después durante siglos continuó formando parte del escudo real del estado español.
El emblema se encuentra bordado en los estandartes de la agrupación, en los fajines de los penitentes del tercio de la madrugada del Viernes Santo, así como en el lado izquierdo de las capas de raso blanco de los penitentes del tercio que desfilan en la procesión del Santo Entierro. Los portapasos del Viernes Madrugada llevan el emblema en el lado izquierdo de la túnica y los del Viernes Noche bordado en los fajines de raso blanco.

En 1980 se bordó un nuevo sudario para el tercio del Santo Amor de San Juan, cuyo emblema sería el emblema de la agrupación sobre una “Cruz de Malta” de cuyos brazos penden las letras alfa y omega, que representan el principio y el fin.
Esta cruz de 8 puntas, por las 8 bienaventuranzas, la utilizaban los caballeros sanjuanistas de la “Orden de San Juan” , con funciones en un principio hospitalarias y después militares, combatiendo eficazmente en Tierra Santa y por lo que el emperador Carlos I de España les cedió en 1530 la isla de Malta, pasando a llamarse desde ese momento caballeros de la Orden de Malta.
El emblema se encuentra bordado en el estandarte de la agrupación, así como en el lado izquierdo de las capas de raso blanco de los penitentes del tercio que desfilan en la procesión del Sábado Santo.


