Se desconoce la fecha exacta en la que se creó el tercio de San Juan dentro de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno (Marrajos), aunque parece comprobado que fue uno de los primeros con que contó ésta, tanto en su primera fundación en el siglo XVI, como en la del XVII, momento en el que se adquiere en propiedad la capilla dentro del convento de los dominicos.
-
San Juan, obra del escultor Francisco Salzillo, se perdió en los trágicos acontecimientos de 1936. 1752 Por estas fechas se estima que se realiza el encargo a Salzillo de la imagen de San Juan.
1761 En un inventario de la Cofradía consta San Juan entre las imágenes que se procesionan.
-
Detalle de la partitura de la Marcha de San Juan. 1853 A la salida de la procesión, se incendia el trono perdiéndose la túnica y una mano del santo.
1880 Tras de la Magdalena sigue el estandarte y tercio de San Juan. Bellísimo es también el trono de esta efigie, del cual ya nos ocupamos el año anterior.
Los marrajos pueden estar orgullosos con él. En este año se le ha hecho la novedad de platearlo; la flor que llevaba, camelias de blanco y azul, de las que pendían bonitas cintas de alga. El tercio lo componían veinticuatro parejas de capirotes. El trono de San Juan llevaba 120 luces.
1881 El de San Juan. En este alterna, en bien estudiada combinación, el dorado con el plateado, y lo mismo el cartelage, que está dividido en ocho elegantes grupos, de muy buen gusto, que sostenían ochenta y cuatro bombas, hechura de tulipanes, de cristal también opaco. Las flores tampoco han entrado en el adorno de este trono; como el anterior, el arte ha sido el encargado de todo. En sus cuatro frentes se ven primorosamente tallados los atributos apocalípticos: el libro, el cáliz, y el águila; y la palma como emblema de la pureza. Orgulloso puedo estar de su obra, el señor Móyá, y muy satisfecho el señor D. Manuel Aguirre que lo ha costeado. Su nombre será de aquí adelante de grato recuerdo para sus hermanos en Cristo los marrajos.
1881 Entre las demás músicas se merecen especial mención la del paso de San Juan que dirigía el Sr. Mirambel, compuesta de industriales del pueblo de Escombreras de donde eran también los capirotes que formaban el tercio; todo costeado por el Sr. Aguirre;
1882 El trono de San Juan cambió todas sus bombas por otras de color carmesí. El efecto de esta mutación bajo las sombras de la noche indescriptible; la imaginación no pudiera forjarse una cosa más bella, al par que suntuosa.
1883 Tras la Magdalena sigue el sudario y sobre un magnífico trono tallado y decorado con oro y plata, S. Juan. Constaba de ocho lindísimos y bien construidos candelabros dorados y noventa y cuatro bonitos tulipanes. En sus cuatro frentes se ven el libro, el cáliz y el águila, atributos apocalípticos tallados primorosamente y en una palabra una gran obra de arte que puede estar orgulloso con ella su propietario D. Manuel Aguirre. Constaba el tercio de treinta y ocho capirotes y veinticuatro músicos con túnicas iguales á las del anterior.
Sigue el paso de S. Juan, al cual la fueron cambiados los tulipanes blancos que llevaba en 1a procesión de la mañana, por otros de color granate oscuro. Si deslumbrador estaba con los primeros, no menos lo estaba también con los segundos.
1891 El Músico Mayor del Ejército Vicente Victoria Valls compone la marcha de ‘San Juan’, en un principio llamada ‘El Destierro’.
1892 El de «San Juan» ha presentado la novedad de lucir preciosos pomos de flor de azahar, y otros adornos que daban gran realce al paso, que ha sido costeado por D. Julián Martínez y al que precedía la notable banda del regimiento de Sevilla.
1898 El trono de San Juan estaba adornado con alelíes y rosas té. En este año la procesión del Santo Entierro salía a las 7 de la tarde y se componía de seis tronos: Agonía, Sepulcro, La Cruz, Magdalena, San Juan y la Virgen.
-
En 1925 se estrenan capuces sobre pirulís altos y capas de raso, siendo la primera vez que se ven en Cartagena. 1915 Se estrenan hachotes con luz eléctrica y vestuario formado por túnica y capuz blanco con peto largo de raso negro, sustituyendo al de 1891, blanco y azul. El trono iba iluminado por 250 bombas, aunque ya a finales del siglo XIX los tronos lucían en sus cartelas bombas con luz eléctrica.
1916 El trono se adorna íntegramente con flor natural, sustituyendo a las artificiales, normalmente de tela.
1925 Se estrenan capuces sobre pirulís altos y capas de raso rojo, siendo la primera vez que se ven ambos elementos en Cartagena.
1926 Un grupo de marrajos de San Juan, socios del “Club Gavira”, comienzan a agruparse con la intención de hacerse cargo de los gastos de San Juan en procesión.
1927 El grupo de marrajos de San Juan, conocidos por su juventud y afán de superación como «La Pandilla», visten los trajes del tercio de capirotes sustituyendo a los soldados de guarnición.
En este año ya consta la entrega de cestitas de paja rellenas de caramelos a los espectadores por parte de los comisarios de San Juan.
1929 Se comienzan a utilizar sandalias de cuero sin curtir, llevadas con calcetines color carne que al poco fueron sustituidos por blancos. El 12 de marzo, la agrupación queda oficialmente constituida en el seno de la Cofradía siendo su primer presidente Manuel García-Verdugo y Rodríguez.
1930 Se estrenan hachotes metálicos en sustitución de los de madera y hojalata. En el proyecto inicial que aprobó la Junta de Arte, ya aparecía el águila de Patmos como elemento de sujeción del platillo, aunque finalmente se estrenaron sin ellos. Se estrenan varas con el emblema de la agrupación como remate para los comisarios de la agrupación, siendo los primeros que así lo hicieron. Jacobo Sánchez Rosique, presidente de la agrupación.
1932 Sanjuanistas marrajos desfilan el Miércoles Santo vistiendo los trajes de San Juan Californio, con la excepción de los gorros con pluma que fueros sustituidos por los capuces blancos del tercio marrajo. José Garrido Goicoechea, presidente de la agrupación.
1934 David Nieto Martínez, presidente de la agrupación.
Viernes Santo de 1943. A consecuencia de la lluvia se atrasa la salida de la procesión, saliendo de día y sin alumbrado eléctrico. 1935 Se estrena el trono construido por el artista cartagenero Aladino Ferrer, así como el estandarte bordado por el Asilo de San Miguel y dirigido por Sor Pilar Martínez.
Sobre los desfiles de 1935, el Noticiero afirmaba que “los penitentes de San Juan habían dado muestra de una marcialidad ejemplar creando un sistema para iniciar la marcha y detenerse simultáneamente sin que influyese el hecho de desfilar con cables”.
En las revueltas al comienzo de la Guerra Civil desaparece la imagen de Salzillo y casi todo el vestuario, salvándose el trono y la corona del santo, que aún hoy continúan procesionándose.
1939 Se retoma la actividad tras la guerra. Inocencio Moreno Quiles, presidente de la agrupación, compaginando el cargo de Hermano Mayor hasta 1940.
1940 Se procesiona la imagen del escultor Rigal, después policromada por Sánchez Lozano, que no gustaron. Se estrenan capas de raso blanco para el tercio del Santo Entierro. Por esta época se comienza a tocar la marcha “San Juan” del compositor Vicente Victoria.
1941 A partir de este año, se instaura un nuevo orden en nuestra Semana Santa. En la desapacible madrugada de este año, pasada por agua, y ante el peligro de electrocución por estar todo mojado, Miguel Hernández ordena que se retiren los cables de los hachotes y el tercio desfiló manteniendo el mismo orden, demostrando que era posible desfilar todos al unísono. Desde esta señalada fecha, los sanjuanistas marrajos, tras el Encuentro, ya con las luces del alba, volvían a Santa Maria desfilando con los hachotes desenchufados.
Imagen de San Juan realizada por José Capuz en 1942, sobre trono realizado por Aladino Ferrer en 1935. 1942 Miguel Hernández Gómez, presidente de San Juan y más tarde, alcalde de Cartagena.
Un numeroso grupo de sanjuanistas marrajos fundan la agrupación del Resucitado, idea que se llevaba fraguando desde 1940 y que se haría finalmente realidad en 1943 como Cofradía del Resucitado.
1943 Se estrena la imagen de San Juan realizada por José Capuz, siendo la corona labrada en plata la misma que utilizaba la imagen de Salzillo. Se estrenó también el vestuario del santo, bordado por Consuelo Escamez. Al mismo tiempo también se estrenan capas y capuces de raso blanco, desfilando por vez primera 4 evangelistas con banderínes pintados con el texto del Evangelio según San Juan.
1944 Se estrenan las capas de raso rojas para el tercio de la madrugada tal y como se llevaban hasta 1935.
1945 Se estrenan por primera vez fajines en raso rojo bordados, decidiéndose no incorporar el emblema a las capas por considerarse “una redundancia propia de nuevos ricos, el bordado del escudo en capas y fajines”.
Capirotes con «evangelios» desfilan por vez primera en 1943. Las capas rojas se recuperan en 1944. 1947 Se estrenan nuevos hachotes fabricados por Baillo, destinándose a la procesión del Santo Entierro en la noche de Viernes Santo.
1950 Se bordan las capas blancas con hilo de seda rojo.
1952 Se celebran las “Bodas de Plata” de agrupación, estrenándose capas blancas y nuevo estandarte realizado por Consuelo Escamez, bordados, todo ello, con el nuevo emblema de la agrupación diseñado por Julio Mas y dibujado por Vicente Mustieles.
1953 Se estrena el grupo del Santo Amor de Capuz el Viernes Noche, dejando al titular solo para la madrugada. El trono sobre el que iba el Grupo fue muy discutido, llamado popularmente “la tarta”, llegando incluso a provocar la dimisión del Hermano Mayor, Juan José Muñoz Delgado.
En este año se incorpora un carro bocina, reminiscencia de las bocinas que tradicionalmente en Cartagena, durante los siglos XVIII y XIX, abrían paso a los tercios de capirotes. Dicho carro disponía de peana con dos plantas, una de orden jónico y otra superior donde se elevaba el águila de Patmos, obra de Agustín Wenceslao Sánchez.
Desde principios de los cuarenta, los sanjuanistas marrajos, tras el Encuentro, ya con las luces del alba, volvían a Santa Maria desfilando con los hachotes desenchufados. 1954 Desfilan los dos pasos sanjuanistas el Viernes Noche, vistiendo el tercio del Santo Amor el vestuario de la madrugada.
1958 El trono, debido a la actitud de los portapasos profesionales, pasa a ruedas. Arturo Gómez Meroño, presidente de la agrupación en sustitución de Miguel Hernández Gómez.
1959 El 27 de Marzo, dos penitentes prueban en la procesión dos faroles a gas butano, resultando un éxito.
1960 El 15 de Abril, el tercio de San Juan abandona definitivamente los cables, al estrenar los hachotes a gas butano, ideados por Luis Amante y Julio Más, y fabricados en Talleres Martínez Cebrian en la calle del Parque. El 17 de Abril una foto de los hachotes de butano de San Juan Marrajo realizada por Juan Sáez es publicada en el periódico ABC.
Tras seis años procesionándose el Viernes Santo, junto al titular, el grupo del Santo Amor pasa al Sábado Santo.
1962 El trono sale por la madrugada con cables y por la noche con baterías. Nueva túnica del santo bordada por Consuelo Escamez. Se estrenan capuces y fajines negros al tercio del Santo Amor.
1963 José Carvajal Torres, presidente de la agrupación.
1953. Se estrena el grupo del Santo Amor de Capuz el Viernes Noche, dejando al titular solo para la madrugada. 1964 Reforma del trono de San Juan: dorado y aumento de la talla, forrado de las plantas, instalación eléctrica y faldetas. La plataforma inferior, que fue recubierta de talla, la realizó el artista Rafael Terón y los relieves de plata el orfebre Vicente Segura sobre bocetos de Rafael Puch.
1967 Nuevas túnica y capa bordadas por Anita Vivancos para el titular. Se estrenan nuevos «evangelios» bordados en hilo de oro sobre terciopelo rojo con los textos del Evangelio según San Juan. La Unión Musical Torrevejense comienza su andadura junto a San Juan.
1969 Se comienza a emplear la salida del tercio con dos pasos cortos y al tercer paso se lanza el hachote. Ésto evita la brusquedad que se produce al salir directamente con pie izquierdo, lanzando el hachote.
El 15 de Abril de 1960, el tercio de San Juan abandona definitivamente los cables, al estrenar los hachotes a gas butano. 1970 Se estrenan nuevos hachotes a gas butano diseñados por Luis Amante y fabricado por la casa Orrico de Valencia, caracterizándose por su elevado peso.
1971 Se estrenan unas cartelas con unas tulipas de diseño renovador. Asensio Vilar Vila, presidente de la agrupación.
1972 Nuevo estandarte bordado en oro sobre terciopelo rojo por Anita Vivancos con dibujo de Rafael Puch, que se utiliza en la procesión del Viernes Noche.
1973 Las cartelas del trono salen sin flor para permitir el lucimiento de la peana del trono.
1974 Se renueva el vestuario del Viernes Noche.
1975 José Sánchez Macias, presidente de la agrupación.
1976 Se celebran las “Bodas de Oro” de la agrupación. Se estrena la composición musical propia “Discípulo amado” de José Torres y se consiguen aligerar los hachotes a base de fundir en aluminio las águilas porta-tulipas.
1977 Francisco Martínez Candél, presidente de la agrupación.
En 1960 el grupo del Santo Amor pasa a la procesión del Sábado Santo. 1979 Se estrenan los cíngulos de raso rojo bordados con el emblema de la agrupación por Fuensanta Jiménez.
1980 Se estrena el estandarte, cíngulos negros y sandalias para el tercio del Santo Amor.
1981 Francisco Bueno Sanabria, presidente de la agrupación.
1985 Se constituye el “Grupo de Caballeros Portapasos” y ese mismo año San Juan vuelve a salir a hombros por la madrugada en nuevo trono de Juan Lorente.
1987 José García Álvarez, presidente de la agrupación.
1990 El tercio del Santo Amor de San Juan se convierte en femenino, estrenándose vestuario nuevo. San Juan sale a hombros el Viernes Noche en el trono de la mañana.
1991 Se estrenan cíngulos de raso rojo bordados en hilo de oro para el tercio titular.
1992 El trono que Aladino Ferrer construyera en 1935, se remodela para poder sacar a hombros a San Juan el Viernes Noche, siendo una de las pocas agrupaciones que procesionan una misma imagen en dos tronos diferentes. El de Juan Lorente, todo de flor roja, por la Madrugada, y el de Aladino Ferrer, con flor blanca, en la Noche.
En 1985 se constituye el “Grupo de Caballeros Portapasos” y ese mismo año San Juan vuelve a salir a hombros por la madrugada en nuevo trono de Juan Lorente. 1995 Fabián Martínez Juárez se hace cargo de la Agrupación como presidente. Nuevo conjunto de manto y fajín para el Titular realizado por Encarnita Bruna, realizando una replica exacta del que realizara la bordadora Consuelo Escámez, en el año 1943, y que fue primer premio nacional de Artesanía.
1997 Se redactan y aprueban los Estatutos de la Agrupación.
1998 Se estrena, para el aviso de los portapasos, una campana de origen italiano cincelada con unos ángeles, innovando, una vez más, en la Semana Santa de Cartagena. Hasta esta fecha este aviso se realizaba con un toque de martillo sobre una de las varas y posteriormente con un timbre eléctrico.
-
2001 Se celebra el 75º Aniversario fundacional como agrupación.
Se estrena nuevo vestuario, tanto para el tercio como los portapasos del Viernes Noche, confeccionado por el sastre José Sánchez Lázaro, así como los hachotes del tercio femenino del Santo Amor de San Juan. Comienza la “Operación trono” para la restauración del trono de San Juan realizado en 1935.
2002 Se conmemora el 50º aniversario del Santo Amor de San Juan.
El orden de San Juan Marrajo protagoniza el cartel anunciador de la Semana Santa de Cartagena. Se estrenan nuevas cartelas y nuevas tulipas al ácido con cristal transparente en su base adornadas con palmas, para el trono del Viernes Noche. Paloma de Sagazán restaura el águila que encabeza los tronos de San Juan que fue estrenada en 1952 y es obra de Agustín Wenceslao. La procesión de la madrugada se suspende por la lluvia.
2003 Se estrena la completa restauración del trono que en 1935 realizara Aladino Ferrer, llevada a cabo por Javier Bernal. Se estrenan cíngulos de raso blanco bordados en hilo de seda rojo para el grupo de caballeros portapasos del Viernes Noche.
José Luís Martínez González encabeza la Agrupación como Presidente de la misma.
2004 Se estrena peana tallada en madera y dorada con pan de oro para el trono del Viernes Santo Noche. Al mismo tiempo se estrenan nuevas lámparas de bajo consumo y mayor luminosidad. Se utiliza con éxito un carro de baterías de nuevo y revolucionario diseño que permite ser instalado bajo el trono.
2005 Se estrenan nuevas camisas sin amianto para los hachotes de butano y se platean los hachotes del tercio del Santo Amor. Se utilizan nuevas bombillas de bajo consumo y nuevas tulipas en el trono de la madrugada.
En 2009 se estrena nuevo trono para el grupo del Santo Amor de San Juan en la soledad de la Virgen, realizado por el escultor Arturo Serra. 2006 Se estrena en la procesión de la madrugada un nuevo estandarte, replica del realizado en 1935 por el Asilo de las monjas de San Miguel. Se hacen nuevos capuces para el tercio de la madrugada, nuevas sandalias para el de la Noche, y varas con cuña para el trono de la Noche.
2007 La lluvia es la protagonista en este Viernes Santo, provocando la recogida anticipada de la procesión de la Madrugada y la suspensión de la de la Noche.
2008 La lluvia vuelve a hacer acto de presencia en la procesión de la Madrugada pero la procesión no llegó a disolverse. Se estrenan nuevas botellas de butano para los hachotes, con declaración de conformidad y marcado CE.
2009 Se estrena nuevo trono para el grupo del Santo Amor de San Juan en la soledad de la Virgen, realizado por el escultor Arturo Serra. Se conmemora el 50 aniversario de los hachotes sanjuanistas a gas butano, homenajeándo a Luis Amante Duarte, y el 25 aniversario de la creación del grupo de caballeros portapasos de San Juan. Se estrenan nuevos capuces para los tercios de San Juan.
2011 Se estrenan cuatro nuevos evangelios pintados sobre raso para el tercio del Santo Amor de San Juan. Comienza la reforma del trono de la Noche de Viernes Santo.
Pedro A. Martínez García es elegido presidente de la Agrupación.
En 2012 se estrena el trono de San Juan remodelado, incorporándole una sexta vara, reduciendole 430 Kg y mejorando su configuración estética. 2012 Sale en la procesión del Santo Entierro el trono de San Juan remodelado, incorporándole una sexta vara, reduciendole 430 Kg y mejorando su configuración estética.
Se estrenan nuevos cíngulos, tipo corbatín, en los tercios del Santo Amor de San Juan y San Juan en el Viernes Santo Noche.
2013 Se estrenan túnicas de lanilla para la procesión de la Madrugada tanto para el tercio como para el grupo de portapasos. Se realizan nuevos portapirex y dos juegos de luminarias completas para los hachotes a gas butano, consiguiendo una mejora en la homogeneidad de la luz.
2014 Se conmemora el 25 aniversario del tercio del Santo Amor de San Juan como tercio femenino de la Agrupación realizándose, por parte de la U.M. Torrevejense, un concierto y la edición de un CD con el título «Así marcha San Juan».
2015 Se restaura el estandarte de la madrugada, incluyendo el emblema de la Agrupación como motivo central.
2016 Se rediseña el sistema de alumbrado del trono del Santo Amor, incluyendo iluminación led en sus cartelas.
2018 El tercio del Santo Amor de San Juan estrena nuevo vestuario.
2019 Debido a la lluvia, la procesión del Encuentro adelantó su horario y se suspendieron las procesiones del Santo Entierro y del Sábado Santo.
José Luis Juan Canovas es elegido presidente de la Agrupación.
2022 Se vuelven a retomar las procesiones después de dos años de pandemia COVID-19.
2023 Ernesto Terry Andrés es elegido presidente de la Agrupación.