Reforma del trono de San Juan Evangelista para la noche del Viernes Santo

El trono de San Juan fue realizado en los talleres de Aladino Ferrer en 1935 y…


Imagen 1: Detalle del templete montado provisionalmente sobre el bastidor.

El trono de San Juan fue realizado en los talleres de Aladino Ferrer en 1935 y las sucesivas etapas por las que dicho trono ha ido viviendo, pasando en 1958 a ser llevado a ruedas y nuevamente en 1992 a ser llevado a hombros, le había dado una configuración consistente en la colocación sucesiva de cajones rectangulares uno encima de otro, que le había hecho perder, en parte, la típica configuración piramidal de los tronos de Cartagena. Tras esta reforma en la que se ha añadido una sexta vara, lo cual ha permitido aumentar el número de portapasos y mejorar su distribución y esfuerzo, se ha reducido el peso gracias a la optimización en el diseño y los materiales empleados, se ha mejorado la estética gracias a la nueva disposición de las cartelas y a la nueva configuración de la peana.

El proyecto de reforma del trono de San Juan para la Noche de Viernes Santo comenzó a esbozarse en 2007, concretarse en 2010 y aprobarse en Junta de Mesa en 2011. En dicha Junta de Mesa se aprobó también la propuesta presentada por la Agrupación de poder sacar en la procesión del Santo Entierro de 2011 el trono que se viene usando en la madrugada de Viernes Santo con el fin de poder comenzar la reforma con garantías de que para esta próxima Semana Santa estuviera en condiciones de poder volver a salir en procesión.

De esta manera, durante la pasada Cuaresma se desmanteló el trono de San Juan, desmontándose las tulipas y bombillas, la instalación eléctrica y el templete, obra de Aladino Ferrer. Al mismo tiempo el bastidor, a base de perfil de acero galvanizado y con las nuevas dimensiones; adaptándose a la proporción áurea o Φ; se construía en los talleres de TausMetal de Santa Ana. A estos talleres llevamos el templete para poder presentarlo sobre el bastidor de manera que se pudieran realizar los anclajes in situ, evitando riesgos de posibles malos ajustes que nos pudiésemos encontrar al realizar su montaje sobre este una vez terminado (imagen 1). El día 17 de mayo de 2011, el bastidor salía terminado, depositándose en la carpintería de Ambrosio García, en Torreciega.

Imagen 2: Detalle de la prueba realizada en esquina.

Una de las mayores preocupaciones que se tenía era la resolución de las esquinas achaflanadas de la plataforma intermedia y las posibles interferencias que pudieran surgir con cartelas y volutas de talla. Para ello, Ambrosio, sin emplear materiales definitivos, realizó una prueba en una de las esquinas que resultó totalmente satisfactoria, tanto por su resolución técnica como por la estética conseguida (imagen 2). También se tuvo oportunidad de comprobar el resultado que se podría obtener adaptando las tallas y los medallones existentes en la plataforma intermedia del trono a la nueva forma curvada, una vez realizada la reforma.

Una vez dado el visto bueno, se forró el bastidor a base de tablero fenólico marino, que con una densidad de unos 5 Kg/m2, nos iba a permitir una considerable reducción de peso (imagen 3). La plataforma intermedia, por su forma tronco piramidal convexa, resultó la parte más conflictiva de los trabajos de carpintería (imagen 4). Al mismo tiempo se realizó desmontable con el fin de poder desmontarla cuando fuese necesario, bien para una posible futura reparación, bien para poder llevarla a los talleres del escultor encargado de realizar las nuevas tallas, si al final se optaba por esta opción.

Imagen 3: Detalle del bastidor forrado a base de tablero marino fenólico.

Siendo nuestra pretensión no perder los meses de verano y poder terminar los trabajos antes de que acabase el año 2011, hasta la carpintería llevamos los elementos del templete y las cartelas inferiores para poder montarlas sobre el trono. Durante el verano, por tanto, se avanzó contrachapando en sapelli las caras vistas de los tableros de la nueva peana, se soldaron al bastidor los anclajes de las varas, se adaptó el chasis con ruedas a las nuevas dimensiones y configuración del trono, se ahuecó el pilar central del templete en una mandrinadora y se lacaron las superficies vistas de la nueva peana. También, y debido al grado de deterioro de las superficies horizontales del templete, se realizó la sustitución de las mismas.

Todo ello nos permitió que a primeros de septiembre, se montasen las cartelas inferiores y el templete sobre la nueva peana y se estuviese en disposición de poder llevar el trono al almacén de la Cofradía para finalizar allí los trabajos pendientes, cosa que se hizo a principios de octubre.

Imagen 4. Detalle de la ejecución de la plataforma auxiliar intermedia.

Una vez en el almacén, era prioritario montar las cartelas superiores y comprobar el efecto conseguido, por lo que una vez hecho lo primero, se realizó el 20 de octubre una reunión en el almacén, delante del trono, a la que asistieron una amplia representación de la directiva y las floristas que se encargarían en un futuro de vestir el trono. En esa reunión se acordó ajustar las cartelas superiores bajando unos 100 mm los brazos inferiores y, debido a la dura crisis económica, plantearle a la General una de las opciones que el proyecto presentaba, que era la de adaptar las tallas existentes y realizar, en cualquier caso, a criterio de nuestro vocal y comisario de arte de la Cofradía, José Francisco López, nuevos medallones – cuatro en vez de ocho – con alto relieve que permitiese su apreciación a pie de calle.

Así mismo y con la ayuda del equipo de Comisión de Iglesia de la Cofradía, se colocaron las patas y las varas y se preparó el trono para su prueba de resistencia, a la que fueron convocados tanto los portapasos como el resto de hermanos el día 27 de noviembre (imagen 5). La convocatoria y la prueba en si, a la que se sometió al trono a fuertes solicitaciones de flexión y torsión, resultaron un éxito.

Imagen 5. Vista del trono preparado para la prueba de resistencia.

En Junta General Extraordinaria celebrada el 12 de enero se plantearon tres posibilidades de acabado para la superficie curvada de la nueva plataforma intermedia, todo ello con presupuestos estimados: adaptar las tallas y los medallones existentes, adaptar las tallas existentes y realizar nuevos medallones en alto relieve, mostrándose como ejemplo los del trono del Santo Sepulcro, y por último, realizar nuevas tallas y nuevos medallones, adaptado todo el conjunto a la nueva forma curvada, de manera similar al trono del Descendimiento. Se optó, de manera mayoritaria, por la primera de las alternativas, requiriéndole a la Directiva, eso sí, que no se renunciase a la última de las opciones – realización de nuevas tallas y medallones – en cuanto las circunstancias, y por fases, nos permitieran que fuera posible.

Imagen 6. Vista de detalle del lateral del trono con las tallas originales presentadas.

Con los acuerdos tomados en General se procedió a encargar al tallista Juan Miguel Cervilla; que ya se encontraba trabajando en la ampliación de los frisos de talla de la plataforma superior de la nueva peana y que posteriormente serán dorados por María Labaña; que acometiese los trabajos de adaptación de las tallas y medallones existentes a la plataforma intermedia con el fin de poder tener terminado el trono en su conjunto para esta próxima Semana Santa (imagen 6). Así mismo, los medallones, diseño de Rafael Puig y obra de Vicente Segura en 1964, han sido limpiados y plateados (imagen 7).

Imagen 7. Detalle del Apocalipsis de San Juan en uno de los medallones de la plataforma auxiliar intermedia.

Por último, reseñar que la instalación eléctrica, individualizada para cada cartela y adaptada a las luminarias de bajo consumo que ya se venían utilizando, ha sido realizada por Rafael Aguirre y José Ros.

Por todo ello, y tal y como estaba previsto, el trono de San Juan fue estrenado en la procesión del Santo Entierro de 2012 con la reforma aplicada (imagen 8). Se ha añadido una sexta vara que ha permitido aumentar el número de portapasos y mejorar su distribución y esfuerzo, se ha reducido en 430 kg. el peso gracias a la optimización en el diseño y los materiales empleados, y se ha mejorado la estética gracias a la nueva disposición de las cartelas y a la nueva configuración de la peana.

José Sánchez Artés

Coordinador y supervisor del proyecto.

Imagen 8. Vista del trono durante la procesión del Santo Entierro de 2012 con la reforma aplicada. Foto: A. Ballester 2012.