Tercio del Santo Amor de San Juan

Capirote del tercio del Santo Amor de San Juan. Foto: J.C.Soler, 2006.

El tercio del Santo Amor de San Juan, totalmente femenino desde 1990, forma parte de la procesión de la Vera Cruz que transcurre por las calles de Cartagena en la tarde noche del Sábado Santo. El Santo Amor de San Juan en la Soledad de la Virgen forma parte de la procesión del Sábado Santo y que parte de la iglesia de Santa María de Gracia al atardecer, transcurriendo por las calles Aire, San Miguel, Campos, San Francisco, Duque, Caridad, Serreta, plaza López Pinto, Parque, Puertas de Murcia, Mayor, Cañón y Aire.

El tercio del Santo Amor de San Juan viste túnica de lanilla blanca con botonadura negra, calcetines blancos, guantes blancos lisos de algodón, manguitos de raso negro, cíngulo de raso negro, capa de raso blanco bordada en seda y oro con el emblema del Santo Amor de San Juan en el lado izquierdo, capuz de raso negro ribeteado de seda roja y sandalias de cuero negro.

Los hachotes que eran a gas butano con tulipa de color crema, fueron sustituidos por nuevos hachotes a vela en 1990, ya que la Cofradía Marraja no permite la luz eléctrica en los hachotes de esta procesión. Éstos fueron nuevamente sustituidos en el año 2001 por otros de nuevo diseño.

El estandarte del tercio del Santo Amor data de 1980 y está bordado con hilo de oro y plata sobre terciopelo negro. Foto: J.C.Soler, 2006.

El tercio está formado por el estandarte llevado por la sudarista y acompañada de 2 hermanas borlas, 36 alumbrantes, 8 evangelios, 4 suplentes, 5 hermanas vara y 6 monaguillas. Detrás de la banda de música y junto al trono, desfilan las madrinas del tercio y trono.

El sudario está bordado en oro sobre terciopelo negro con el emblema del Santo Amor, por Fuensanta Jiménez en 1980, según diseño de Rafael Puch.

El trono del Santo Amor de San Juan en la Soledad de la Virgen se estrenó en 2009 y fue realizado por el escultor Arturo Serra. La propuesta de Arturo Serra recoge el módulo compositivo habitual para los tronos de un grupo escultórico en Cartagena, planteando un trono de doble peana, con ocho cartelas, realizado en unos materiales habituales y con una combinación cromática de dorado sobre madera.Y, sin embargo, el trono es totalmente nuevo en cuanto a su solución forma